Discrecionalidad en promociones y aumentos salariales: Generación de descontento

La discrecionalidad en las promociones y aumentos salariales es una de las problemáticas más comunes en las empresas chilenas. Cuando no existen criterios claros ni objetivos para decidir quién recibe un aumento o una promoción, surgen tensiones entre los empleados, minando el ambiente laboral y debilitando la confianza en la organización.

Un ejemplo significativo ocurrió en Codelco, la principal empresa de cobre en Chile. En varias ocasiones, sindicatos de trabajadores han denunciado casos en los que las promociones internas han sido otorgadas de manera arbitraria. En una denuncia del año 2021, representantes sindicales manifestaron que las decisiones no seguían procedimientos basados en el mérito, sino que dependían de afinidades personales con los directivos, generando inequidad y descontento entre los empleados. Este tipo de situaciones evidencian la falta de políticas transparentes y objetivas para evaluar el desempeño y premiar a los trabajadores más capacitados.

¿Cómo afecta esto a las organizaciones?

  • Descontento y rotación: Los empleados talentosos que perciben injusticia optan por buscar oportunidades en otras empresas.
  • Ambiente tóxico: La percepción de favoritismo genera tensiones y competencia desleal entre compañeros.
  • Falta de motivación: Cuando el esfuerzo y la competencia no son reconocidos de manera objetiva, disminuye la productividad general.

Posibles soluciones:

  • Implementar un sistema de evaluación del desempeño transparente, con indicadores claros y metas objetivas.
  • Garantizar procesos de selección y promoción basados en méritos, utilizando auditorías externas para reforzar la transparencia.
  • Crear comités de recursos humanos independientes que supervisen los aumentos y promociones.

El pago de sueldos “por fuera”: Una práctica ilegal y riesgosa

El pago de sueldos no declarados o “por fuera” es una práctica que, aunque ilegal, persiste en ciertos sectores de la economía chilena. Este fenómeno, además de vulnerar los derechos de los trabajadores, expone a las empresas a sanciones severas y daña la reputación corporativa.

Un caso emblemático en Chile fue el de «Carozzi» en 2018, cuando la empresa fue acusada de pagar a algunos trabajadores una parte de sus salarios en efectivo sin declararlos en los contratos laborales. Según denuncias, esto les permitió reducir costos asociados a cotizaciones previsionales y de salud. Los trabajadores afectados se vieron perjudicados al recibir menores beneficios en sus pensiones y seguros médicos. Tras la intervención de la Dirección del Trabajo, Carozzi debió regularizar la situación y enfrentar sanciones económicas.

Otro caso ocurrió en el rubro de la construcción. En 2020, la Confederación de Trabajadores de la Construcción (CTC) reportó que ciertas empresas contratistas pagaban hasta un 30% del salario en efectivo, evitando así cotizar en los sistemas de salud y pensiones. Esta práctica es especialmente perjudicial para trabajadores temporales y de bajos ingresos, quienes dependen de cada peso ahorrado para su futuro.

Impacto del pago no declarado:

  • Pérdida de derechos laborales: Al no declarar los pagos, los trabajadores pierden beneficios como licencias médicas, indemnizaciones o pensiones adecuadas.
  • Sanciones legales: Las empresas que incurren en esta práctica pueden enfrentar multas e investigaciones de organismos como la Dirección del Trabajo.
  • Desigualdad económica: Los trabajadores en situación vulnerable son los más afectados, perpetuando la desigualdad social en el país.

Casos de estudio: Prácticas irregulares en Chile

1. Caso Cencosud (2017): La cadena de retail fue acusada de realizar contrataciones irregulares, donde los trabajadores recibían sueldos bajos de manera formal, pero percibían bonificaciones “por fuera”. Esto permitió a la empresa evadir aportes a las cotizaciones previsionales. Tras una serie de protestas, la empresa se vio obligada a regularizar las remuneraciones, y el caso sentó un precedente en el sector.

2. Sector agrícola y temporal: En regiones como La Araucanía y el Maule, trabajadores del sector agrícola han denunciado pagos en efectivo que no se registran legalmente. Esta práctica, que afecta principalmente a temporeros y migrantes, deja a los trabajadores sin protección social ni acceso a prestaciones médicas.

3. Caso Constructora Delta (2022): La empresa enfrentó multas significativas luego de una investigación de la Dirección del Trabajo, que demostró el pago sistemático de sueldos informales a trabajadores en obras públicas. Esto no solo afectó a los empleados, sino que puso en duda la ética de los proyectos financiados con recursos estatales.

Reflexión ética y necesidad de transparencia

La discrecionalidad en los ascensos y el pago de sueldos no declarados son dos caras de un mismo problema: la falta de ética y transparencia en el mundo laboral. Estas prácticas no solo afectan a los trabajadores, sino que también erosionan la confianza en las empresas y en las instituciones del país.

En Chile, el fortalecimiento de mecanismos de control y la fiscalización por parte de la Dirección del Trabajo son pasos fundamentales para erradicar estas problemáticas. Al mismo tiempo, las empresas deben adoptar políticas claras y transparentes, centradas en el respeto a los derechos laborales y la promoción del mérito.

Conclusión

La ética y la transparencia no deben ser solo principios teóricos en el ámbito laboral, sino prácticas que guíen las decisiones y operaciones cotidianas de las empresas. La implementación de criterios claros en promociones y aumentos, junto con la eliminación de pagos no declarados, garantizará no solo un ambiente laboral más justo y productivo, sino también una sociedad más equitativa y transparente. En última instancia, la responsabilidad recae tanto en las empresas como en las instituciones gubernamentales encargadas de fiscalizar y velar por los derechos laborales en Chile.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?